
La alfarería indígena está asociada a vasijas y ollas de barro destinadas a la conservación y cocción de alimentos. La alfarería de los Pemones consiste en ollas y tinajas muy sencillas pero de innegable belleza, utilizadas para cocinar y conservar líquidos.
Una expresión del arte del tejer se manifiesta en la elaboración de atavíos y ornamentos; los Yekuanas tejen una especie de delantal llamado muwaaju, utilizado por las jóvenes en el rito del paso de la pubertad a la adolescencia.
El uso y la producción de la cestería indígena es muy variada, algunas están relacionadas con el procesamiento de los alimentos - recoger, guardar, secar, moler, mezclar, cocinar, servir -, otras como enseres y utensilios -para la caza y la pesca trampas, jaulas, carcaxes; camas, cunas, paredes, techos, pisos, puertas-, objetos decorativos - cortinas, toldos, instrumentos musicales, objetos ceremoniales - coronas, capas, vestidos -, otros de intercambio comercial.
En la población de El Callao, la principal manifestación es la elaboración de joyas de oro sin pulir, denominado cochano, algunas con incrustación de piedras preciosas de la región.